La vitamina que mejora la visión, reduce el riesgo de ceguera y previene daños en la retina

Las vitaminas juegan un papel protagónico en el buen funcionamiento de muchas partes del cuerpo. Su consumo regular ayuda al fortalecimiento y desarrollo normal del organismo y a prevenir diversas afecciones de salud.

En total son 13 de estos nutrientes que son esenciales para el cuerpo y uno de ellos es la vitamina A. La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos indica que esta ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos.

Se conoce también como retinol, ya que produce los pigmentos en la retina del ojo. “Esta vitamina favorece la buena vista, especialmente ante la luz tenue”, precisa la citada fuente.

Los expertos explican que el retinol preformado es una forma activa de vitamina A. Se encuentra en los hígados de animales, la leche entera y algunos alimentos fortificados. También se halla como carotenoides provitamina A. Los carotenoides son los pigmentos de las plantas (tintes), cuando el organismo los digiere convierte estos compuestos en vitamina A. Hay más de 500 carotenoides conocidos y uno de ellos es el betacaroteno, que se encuentra, por ejemplo, en la zanahoria.

Como ya se mencionó, la ingesta regular de esta vitamina es clave para cuidar la visión y prevenir afecciones en la retina. La Asociación Americana de Oftalmología precisa que, para ver todo el espectro de luz, el ojo tiene que producir ciertos pigmentos para que la retina funcione correctamente.

Si hay deficiencia de esta vitamina se impide la producción de estos pigmentos, lo que ocasiona ceguera nocturna. Los ojos también necesitan vitamina A para nutrir otras partes, como la córnea y sin suficiente cantidad de este nutriente no se genera la humedad que requieren para mantenerse debidamente lubricados.

De acuerdo con esta Asociación, el principal síntomas de la deficiencia de vitamina A es la pérdida de visión y la ceguera. “La pérdida de visión a menudo comienza como un problema de adaptación para ver en la oscuridad, o ceguera nocturna. Las personas con ceguera nocturna no ven bien en la oscuridad, pero pueden ver normalmente cuando hay suficiente luz”, explica.

Si se agrava la carencia de este nutriente, la conjuntiva, es decir, el recubrimiento de la parte blanca del ojo que ayuda a lubricarlo se seca. Luego aparecen úlceras en la córnea (llagas abiertas) y si no se trata de manera adecuada, con el tiempo esto deriva en pérdida de visión y ceguera total.

¿Qué alimentos contienen vitamina A?
La vitamina A se encuentra tanto en alimentos de origen vegetal como animal. La Biblioteca de Medicina asegura que los alimentos con los niveles más altos de vitamina A incluyen:

Hígado de res y otras vísceras (estos tienen alto contenido de grasa y colesterol, así que la recomendación es limitar la cantidad que se consume).
Algunos tipos de pescado como arenque, salmón y aceite de hígado de bacalao
Huevos

Productos lácteos como queso y leche fortificada (lo aconsejable es escoger opciones lácteas sin grasa o bajas en grasa)
Cereales para el desayuno fortificados
Frutas y verduras de color naranja y amarillo, como zanahorias, patatas dulces, mangos y melón
Brócoli, espinaca y la mayoría de los vegetales de hoja verde oscuro

De acuerdo con los especialistas, cuanto más profundo o brillante es el color de la fruta u hortaliza, mayor es la cantidad de carotenoides. Estas fuentes vegetales de betacaroteno no tienen grasa ni colesterol y su absorción mejora si estas fuentes se consumen con una pequeña cantidad de grasa.

Las personas que tienen mayor riesgo de enfrentar deficiencia de vitamina A son aquellas que padecen de inflamación intestinal, enfermedades del hígado y el páncreas, han tenido cirugía bariátrica (control de peso) o han realizado dietas severamente restringidas.

Comparte